
Quienes desean unirse a un monasterio comienzan sus vidas como novicios o novicias (en griego: δόκιμος, dókimos; en eslavo eclesiástico: послушникъ, poslushnik),
lit. «uno bajo obediencia»). Una vez la candidata o candidato llega al
monasterio y vive como invitado por no menos de tres días, el abad o
abadesa puede bendecir al candidato para que se convierta en novicio o
novicia. No se hace una ceremonia formal para el revestimiento de
hábitos de un novicio o novicia; simplemente reciben permiso para usar
los hábitos de un novicio. En la tradición monástica oriental, los
novicios pueden o no llevar una sotana interior negra
Si el novicio o novicia prosigue en el camino a convertirse en monje o monja, se lo viste con el primer grado de monacato en un rito en el que recibe la tonsura y es llamado Rasóforo (en griego: ῥασοφόρος, rasoforos ; en eslavo eclesiástico: рясофоръ, ryasofor; lit. «el que lleva túnica o sotana». Aunque no se hacen votos formales a este punto, normalmente se requiere que el candidato o candidata afirme su compromiso de perseverar en la vida monástica. El abad realiza la tonsura, cortando una pequeña cantidad de cabello de cuatro puntos de la cabeza, formando una cruz. Los novicios reciben la sotana exterior.
El siguiente nivel para los monásticos orientales tiene lugar algunos
años después de la primera tonsura, cuando el abad siente que el monje
ha alcanzado un nivel apropiado de disciplina, dedicación y humildad. Se
le denomina estavroforo (en griego: σταυρoφόρος, stavroforos ; en eslavo eclesiástico: крестоносецъ, krestonosets; lit. «el que lleva la cruz»).:Este grado también es conocido como el Pequeño Esquema o el Esquema Menor,
y se considera como un «compromiso matrimonial» al Gran Esquema. En
esta etapa, la monja o el monje hace votos formales de estabilidad de
lugar, castidad, obediencia y pobreza.
Los monjes y monjas cuyos abades sienten que han alcanzado un alto nivel de excelencia espiritual alcanzan la etapa final, llamada Gran Esquema (en griego, μεγαλόσχημος, megalosquimos; en eslavo eclesiástico: Схима, Schima). La tonsura de un monje de esquema (esquemamonje) o monja de esquema (esquemamonja) sigue el mismo formato que la del estavroforo, y hace los mismos votos, y es tonsurado de la misma manera. Además de todas las prendas que lleva el estavroforo, al llegar a este grado se les entregan los analavos (en eslavo eclesiástico: analav), que son el artículo de la vestidura monástica emblemática del Gran Esquema. Los propios analavos a veces son llamados el «Gran Esquema». Caen sobre los hombros y cuelgan por delante y por detrás, siendo la parte delantera algo más larga, y van bordados con los instrumentos de la Pasión y el Trisagio.
A diferencia del cristianismo occidental, en el que surgieron diferentes órdenes y sociedades religiosas, cada una con sus propios ritos de profesión, la Iglesia ortodoxa tiene un solo tipo de monacato. La profesión de los monásticos es conocida como tonsura (en referencia al corte ritual del cabello del monástico que tiene lugar durante el rito) que, en alguna época, se consideró un Misterio Sagrado (sacramento). El Rito de la Tonsura aparece impreso en el Eucologio (en eslavo eclesiástico: Trebnik), al igual que los demás Misterios Sagrados y ritos realizados según la necesidad, como funerales, bendiciones y exorcismos